EQUO pide visibilizar la labor de las protectoras y de las personas que realizan una labor de sensibilización y ayudan a la adopción de animales

Portavoces de EQUO Aragón y representantes de asociaciones protectoras, junto a Noci, que espera adopción
Portavoces de EQUO Aragón y representantes de asociaciones protectoras, junto a Noci, que espera adopción
Desde Equo Aragón queremos poner en valor la labor de las protectoras de animales que de forma desinteresada y constante llevan a cabo, aun durante la crisis y sin apoyos oficiales ni subvenciones de ningún tipo, una labor ética y de urgencia. Deseamos hacerlo en estas fechas, ya que coincidiendo con el final de la temporada de caza, muchos cánidos (galgos, podencos, sabuesos,…) serán abandonados o sacrificados al no resultar aptos para continuar con esta actividad, y serán estas protectoras quienes llevarán a cabo la acción desinteresada de buscar un hogar a los que tengan la suerte de no acabar muertos.

Consideramos que la situación de los animales debe tratarse en todas sus dimensiones, escapando de la funcionalización y cosificación de los mismos, como ocurre en particular con aquellos usados en la caza. Los animales, en general, cumplen una función biológica y social que nos ayuda a convivir y entender a los seres que tienen capacidades diferentes y por tanto nos acercan a una socialización plena.

Protectoras de todo Aragón, a su vez apoyadas por multitud de personas particulares que dedican su tiempo libre y sus recursos personales a hacer difusión de los animales, tales como Adopciones Huesca (Huesca), ZARPA (Zaragoza), CatusCan (Zaragoza), HueSOS (Huesca), el Arca de Santi (Monzón) y tantas otras, piden un sistema ético a la hora de adoptar (realización de seguimientos de los animales entregados y mayor control), así como campañas de adopción y esterilización. La visibilización de quienes llevan a
cabo voluntariamente estas acciones es fundamental, y la administración debe asumir el papel de coordinación, así como integrar las buenas prácticas realizadas en otros ayuntamientos.

En el caso del Ayuntamiento de Huesca, por ejemplo, con el establecimiento de zonas de esparcimiento en función del horario, tal y como se está haciendo en Zaragoza (Parque J. A. Labordeta y alrededores) y que podría ser trasladable al entorno del Parque Universidad y la periferia, o para Zaragoza con el control de colonias que se está realizando en Barcelona.

Creemos que por parte de las administraciones y el resto de instituciones deben promoverse campañas para la adopción y esterilización de animales de compañía que han sido abandonados y recogidos frente a la opción de compra de aquellos provenientes de criaderos. Por ello, queremos hacer hincapié en la función que cumplen las protectoras en nuestra sociedad, y para conocer más a fondo la labor de una de estas, hemos elegido a Adopciones Catuscan, de Zaragoza, para responder algunas cuestiones sobre cómo funcionan estas asociaciones:

¿Qué es Adopciones Catuscan?
Somos una protectora aragonesa que nos dedicamos al rescate de animales domésticos abandonados, especialmente de perros y algunos gatos y buscamos adopción responsable para ellos haciendo después su seguimiento para comprobar su correcta tenencia.

¿Cómo os sufragáis?
No recibimos ningún tipo de subvenciones. Solo recibimos donaciones personales y hacemos mercadillos solidarios.

¿Cuánto tiempo hace que estáis funcionando?
2 años

¿Cómo es la organización interna de una protectora?
Básicamente, funcionamos gracias a la labor de los voluntarios. Estamos constituidos en asociación formalmente con junta directiva y personas asociadas.

¿Cuántos animales tenéis actualmente?
Tenemos alrededor de 50 algunos animales rescatados están en casas de acogida y otros en el refugio, el cuál genera gastos considerables de alquiler, mantenimiento, alimentación y gastos veterinarios.

Me quieres contar ¿cómo es el refugio?
Está ubicado en las afueras de Zaragoza, nuestras instalaciones constan de un terreno de +2.000 m2, más de 20 cheniles, que poco a poco hemos ido construyendo y seguimos haciendo más gracias al trabajo de los voluntarios. El terreno está divido en 3 partes según las necesidades de cada animal y tenemos zonas comunes en las cuales conviven en manada, están sueltos y se les ve muy felices. También estamos construyendo la zona de cuarentena, ya que aquellos animales que recogíamos enfermos tenían que ir a casas de acogida hasta su recuperación definitiva y para evitar contagios.

España es uno de los países con la tasa más alta de abandonos ¿tú crees que la crisis y el abandono van de la mano?
Sí, cada vez tenemos más abandonos y los recursos cada vez son más escasos. Si las personas lo están pasando mal, imagínate los animales de familia.